El Tesoro de Caldas de Reis fue descubierto de manera casual en el lugar de As Silgadas, parroquia de San Tomé, a principios de los años cuarenta del siglo XX.
Se calcula que originalmente este depósito podía pesar alrededor de 25-28 kg, pero actualmente sólo se conservan un total de 14,90 kg, lo que aún así lo convierte en el mayor conjunto de objetos prehistóricos de oro de toda Europa.
Para
hacernos una idea de la magnitud e importancia del depósito de As
Silgadas, basta con señalar que si juntáramos todas las piezas de
oro de la Edad del Cobre y la Edad de Bronce halladas hasta el
momento en Galicia, N de Portugal y Asturias, el peso total que
habríamos reunido sería de 2,75 kg, una cantidad ínfima si la
comparamos con los cerca de treinta kilos de oro que debió tener
originalmente el tesoro de Caldas de Reis. Destaca también la
gran pureza de este oro aluvial de 22 quilates, lo que significa que
la aleación contiene un 92% de oro puro y el 8%
restante está compuesto por plata y cobre.
Cuando se encontró el depósito de As Silgadas, los objetos aparecieron agrupados y ordenados, pero se desconoce cuándo y por qué se reunió este conjunto de piezas tan diversas. La hipótesis más aceptada es que se fueron juntando en un momento histórico en el que ya no tenían valor como bienes de prestigio y que la única finalidad que se buscaba era la de acumular oro. Esta hipótesis viene avalada por el hecho de que la mayor parte de los objetos hallados son aros/lingotes de oro carentes de valor artístico o ritual y que probablemente se fundieron para ser usados como medio de pago, en el contexto de una sociedad donde la actividad comercial había adquirido un desarrollo relevante, lo que nos lleva a un período avanzado de la Edad de Bronce, en el período del Bronce III o Final (1200-700 a.C.).
Actualmente, el depósito de As Silgadas está compuesto por 41 objetos: 6 seis fragmentos de láminas decoradas que podrían pertenecer a una diadema o gargantilla; 2 cuencos con asa lateral; 1 jarra con asa lateral, 1 peine o peineta, 1 aro grande rematado en paletas, 27 veintisiete aros tipo lingote de formas y pesos variables (17 aros abiertos de forma elíptica, 8 aros de forma elíptica y extremos cerrados, 1 aro abierto de forma triangular y 1 aro de sección cuadrada) y 3 fragmentos de barra. Se cree que las personas que encontraron el depósito pudieron deshacerse de lo que falta de la gargantilla, de varios brazaletes y de un aro grande.
![]() |
Tesoro de Agolada. |
Una gargantilla de este tipo, datada en el 1700-1600 a.C., fue hallada en Agolada junto con dos aros-lingote, lo que claramente establece una relación con el tesoro de Caldas de Reis, tanto en lo que se refiere a la tipología de la gargantilla como al empleo de aros como método de medida y acumulación del oro.
El peine o peineta de As Silgadas, tanto por su forma como por su decoración a base de incisiones, sigue el diseño de otros de este tipo y de uso común, realizados en madera, hueso o marfil. El peine tiene una longitud de 8,5 cm, una anchura de 6,3 cm, un grosor de 0,4 cm y un peso de 200 g. Las técnicas empleadas en su fabricación fueron el fundido y el grabado.
La forma y decoración de los recipientes de oro de As Silgadas muestran gran semejanza con los tipos característicos de la cerámica campaniforme del Calcolítico, relacionados con el consumo ritual de bebidas alcohólicas en contextos masculinos. Los cuencos y la jarra fueron realizados mediante la técnica a la cera perdida, usada con frecuencia en la Edad de Bronce e incluso antes. Se trata de un método más complejo que la fundición en molde y que permite obtener objetos con paredes muy finas. El procedimiento consiste en hacer un modelo en cera del objeto y recubrirlo de varias capas de arcilla. Una vez que la arcilla ha secado se calienta en un horno para derretir la cera, la cual sale al exterior a través de unos orificios creados a tal efecto. En la cavidad resultante se vierte el metal fundido, se deja enfriar y por último se rompe el molde para extraer el objeto.
Uno de los cuencos de oro tiene una altura 7,8 cm, el diámetro en la boca es de 7,9 cm y el diámetro en la base de 4,5 cm. El peso de este cuenco es de 541 g y la técnica empleada en su fabricación fue el fundido.
El diámetro del aro más pequeño es de 7,85 cm y el del mayor 14,25 cm. Las medidas de tendencia central nos indican que el diámetro medio es de 10,30 cm, mientras que los valores que aparecen con más frecuencia (moda) son 8 cm (2), 10,30 (2) y 14,15 (2).
Por lo que se refiere al grosor, el valor mínimo es de 0,55 cm y el máximo de 1,65 cm. La media obtenida teniendo en cuenta todo los aros es de 1,06 cm y la moda muestra un pico de 0,95 cm (6).
Por último, el peso de los aros/lingotes va de los 112 g del más ligero a los 740 g del más pesado. El peso medio es de 432,67 g y por lo que se refiere a la moda tiene tres picos de 320 g (2), 380 g (2) y 730 g (2) .
Tesoro de Caldas de Reis II
El otro tesoro de objetos de oro hallado en Caldas de Reis apareció en 1981 y también de manera casual, cuando se realizaban las obras de cimentación de un edificio situado en el número 9 de la calle Sagasta.
Este depósito está datado a finales de la Edad de Bronce y su peso total es de 21 g. Los objetos hallados son 53 laminillas de oro enrrolladas en cilindro, un aplique cónico de 1,6 cm de diámetro y 0,7 cm de altura, y 2 bandas decorativas de 0,62 cm de ancho. Todas estas piezas corresponden a una gargantilla o diadema de láminas de tipología idéntica a la de As Silgadas y Agolada, y que fue fabricada mediante fundición, repujado y perforación.
En torno a los tesoros de Caldas de Reis existen múltiples conjeturas e hipótesis, ya que se hallaron fuera de su contexto original y por lo tanto no resulta posible establecer su procedencia. Tampoco podemos saber quién, cuándo y por qué enterró estos objetos de tanto valor y qué circunstancias concurrieron para que no pudiera volver a recuperarlos. Durante toda la antigüedad las familias solían ocultar sus objetos de valor bajo tierra, cerca de casas, muros o en terrenos, especialmente durante períodos de conflicto o de cambios políticos, para evitar que fueran saqueados o robados. También era frecuente que algunos comerciantes y viajeros escondieran monedas y joyas en lugares próximos a caminos. Por circunstancias de todo tipo y que ignoramos a muchos de ellos les fue imposible recuperar esos tesoros.
El de Caldas de Reis no es por lo tanto el único caso en Galicia, aunque sin duda es el más importante. Otros tesoros y joyas de épocas prehistóricas han sido hallados en Agolada, Antas de Ulla, Silleda, Betanzos, Miño, Burela. Es de suponer que durante siglos muchos de esos tesoros ocultos han sido desenterrados fortuitamente y que sólo han llegado hasta nuestros días un reducido número de ellos.
Desde un punto de vista antropológico podemos establecer una clara relación entre estos tesoros y las leyendas de la mitología gallega. Son muchas las historias tradicionales acerca de fadas que custodiaban tesoros escondidos en grutas o de fadas lavandeiras, que recogían las pepitas que arrastraba la corriente en las aguas del río Sil.
Bibliografía:
Bouza Brey, Fermín. El tesoro de Caldas de Reis.
Comendador Rey, Beatriz. El depósito de As Silgadas (Caldas de Reis): un hallazgo excepcional en el noroeste peninsular.
Comendador Rey, Beatriz; Millos, Jorge; Álvarez Iglesias, Paula . Procedencia del conjunto de plata prehistórico de Antas de Ulla, noroeste de Iberia, utilizando proporciones de isótopos estables de plomo.
Domato Castro, Xoán M. y Comendador Rey, Beatriz.z. El tesoro desencantado.
García y Bellido, Antonio. El tesoro aúreo hallado en Golada (Galicia) en 1920.
González Insua, Félix. Aproximación a la distribución espacial de sitios arqueológicos de la Prehistoria Reciente en la Ría de Arousa (Pontevedra).
Montero, Ignacio y Rovira, Salvador. El oro y sus aleaciones en la orfebrería prerromana.
Salgado Sáinz, Luis María. Caldas de Reis y Salgado. Wordpress.com
Valle Pérez, José Carlos y de la Peña Santos, Antonio. El Museo de Pontevedra: sus colecciones arqueológicas. Exposición y conformación.
Las fotografías de este artículo han sido realizadas por Francisco Javier Torres Goberna ©.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.