Distribución
C.a.alexandrinus: O de Europa, E de las Islas Atlánticas
y N de África, llegando por el S hasta Senegal; por el E a través del Mediterráneo,
NE de África, Oriente Medio, SO y C de Asia hasta las regiones remotas del E de
Rusia y NE de China; inverna al S en África sub-sahariana, S de Asia y O de
Indonesia.
C.a.dealbatus: S de Japón, Islas Ryukyu y E y SE de
China; inverna al S en Filipinas y Borneo.
C.a.seebohmi: SE de India y Sri Lanka.
C.a.nivosus: O, C y SC de Estados Unidos, N, C y E
de Méjico, Bahamas, Antillas Mayores y Antillas Holandesas; inverna al S hasta
Panamá.
C.a.occidentalis: Costa de Perú hasta el SC de Chile.
La población reproductora española se
estima en unas 5.000-6.000 parejas, de las cuales entre 62-72 crían en Galicia.
Según las poblaciones, pueden ser migradoras, migradoras parciales, dispersivas o residentes. En la subespecie nominal, las aves europeas migran hacia el SO de Europa y O de África. Los pasos por la Península se producen sobre todo de agosto-octubre y en menor cantidad de marzo-abril. En invierno llegan unas 8.500 aves que se distribuyen preferentemente por los humedales costeros del Mediterráneo.
Según las poblaciones, pueden ser migradoras, migradoras parciales, dispersivas o residentes. En la subespecie nominal, las aves europeas migran hacia el SO de Europa y O de África. Los pasos por la Península se producen sobre todo de agosto-octubre y en menor cantidad de marzo-abril. En invierno llegan unas 8.500 aves que se distribuyen preferentemente por los humedales costeros del Mediterráneo.
Ana Durán y yo hemos comprobado su
reproducción en la playa de Camiña (Portugal), O Puntal (A Guarda), Playa
América (Nigrán), Nerga (Cangas) y en la playa de Traba (Laxe). También hemos
visto ejemplares en paso postnupcial a finales de agosto en las Gándaras de
Budiño (Pontevedra).
Hábitat
Preferentemente zonas costeras y
también en humedales interiores, lagunas salobres, salinas, cursos de agua y arrozales.
Identificación
Pequeña limícola de 15-17,5 cm de
longitud, 35-56 g y envergadura alar de 42-45 cm. De talla intermedia entre el
Chorlitejo Grande y el Chico, de los que se diferencia por sus patas negruzcas
y el collar interrumpido. Su coloración es pálida y arenosa y su pico y patas
de color negro. Presenta dimorfismo sexual.
El macho reproductor tiene el dorso
pardo-grisáceo y las partes inferiores blancas; frente, ceja, parte de las
mejillas y collar blancos; pequeña mancha negra delante del píleo cuya
coloración es variable, castaño claro o canela con manchas rojizas en la nuca; marcada banda frontal
negra que no llega a alcanzar los ojos; estrechas manchas negras entre los laterales
de la parte superior del pecho y la base del cuello; las alas son parduscas con
estrecha franja blanca; las patas y el pico son gris oscuro, sobre todo el pico; el iris es de color pardo muy oscuro.
Una vez finalizada la época de cría, alrededor del mes de junio, los machos pierden la banda frontal negra y las bandas negras de los lados de la cabeza, adquiriendo un plumaje similar al de las hembras.
La hembra es similar al macho pero carece
de la banda frontal negra y de plumas rojizas en la nuca; el resto de
las manchas del plumaje que en los machos son negras, en las hembras son pardo
grisáceas.
El joven es parecido a la hembra, pero más pálido.
La subespecie dealbatus es muy similar a la nominal pero tiene el pico más largo.
Por su parte el macho de seebohmi
carece de la barra negra y algunos tienen pintas rojas en el píleo; los occidentalis y nivosus tienen las partes superiores más grisáceas, a menudo más
pálidas y tienen las patas más cortas; en los nivosus a veces los sexos son muy similares.
Alimentación
Insectos y sus larvas, crustáceos, moluscos, anélidos, arañas, moscas, hormigas y gasterópodos.
Nidificación
Se reproduce entre abril-agosto y a
menudo realiza dos puestas, la primera en abril o principios de mayo y la
segunda entre finales de mayo y junio. En Galicia la temporada de cría va de mediados de marzo hasta principios
de Julio.
Las zonas elegidas son playas, litorales pedregosos, márgenes de marismas y lagunas interiores con vegetación
rala. Guardan gran fidelidad a sus lugares de cría, incluso pueden utilizar el mismo emplazamiento año tras año. Anidan en solitario o en pequeños grupos, con una distancia entre nido de más de 20 m. Durante la temporada de cría muestran comportamientos territoriales.
Ambos padres excavan un pequeño hoyo en el suelo que delimitan con piedrecitas, palitos y conchas de
moluscos, con los que pueden cubrir parcialmente los huevos cuando se ausentan del nido. La hembra pone 3 huevos, a veces 2, a intervalos de 2 días.
Los huevos son de color pardo pálido o pardo-grisáceo claro, con tonos oliváceos y rayas y pintas negras concentradas sobre todo en el extremo más ancho.
Son incubados 23-29 días por ambos padres, por la madre durante el día y el padre durante la noche. De vez en cuando la hembra puede abandonar el nido para refrescarse y humedecer sus plumas ventrales para enfriar la puesta. Los huevos eclosionan con horas de diferencia y los padres retiran del nido los restos de cascarones.
Mientras llega ese momento los padres cuidan de los pollos, cubriéndolos cuando hace frío y avisándolos y defendiéndolos de predadores, como zorros, perros, córvidos, gaviotas, rapaces y humanos. Ante la presencia de éstos, los adultos pueden fingir que tienen una ala herida para distraer a los enemigos y alejarlos del nido. Este comportamiento es más frecuente cuanto más pequeños sean los polluelos.
El macho permanece más tiempo junto a los pollos ya que la hembra tiende emparejarse nuevamente para llevar a cabo otra puesta. El macho también buscará otra hembra cuando se independicen los pollos.
Por lo que se refiere a la longevidad del Chorlitejo Patinegro, el ejemplar más viejo anillado tenía por lo menos 18 años.
Conducta
Por lo que se refiere a su voz, suele emitir un "uit-uit" suave y un "puu-iit" aflautado. El grito de alarma es "uti-rut" y el
canto es un trino largo que empieza lentamente y va ascendiendo.
Se alimenta en solitario o en pequeños bandos tanto de día como de noche, aunque principalmente es diurno. Suele permanecer durante un corto período en un sitio, intentando detectar posibles presas, para a continuación desplazarse a otro lugar dando una pequeña carrera.
Se alimenta en solitario o en pequeños bandos tanto de día como de noche, aunque principalmente es diurno. Suele permanecer durante un corto período en un sitio, intentando detectar posibles presas, para a continuación desplazarse a otro lugar dando una pequeña carrera.
Las fotografías de este artículo han sido realizadas por Ana Durán Besada y F. Javier Torres Goberna ©.
Bibliografía
Handbook of the birds of the world
Del Hoyo, Elliott & Sargatal
Lynx Edicions
Guía Baia das aves de Galicia
Carlos Pedreira López, Carlos Silvar, X.M. Penas Patiño
Edicions Baia
Guía de campo de las aves de España y Europa
Roger Tory Peterson, Guy Monfort, P.A.D. Hollom
Editorial Omega
Guía de la aves de España
Eduardo de Juana y Juan M. Varela
Lynx Edicions
La guía de Incafo de las aves de la Península Ibérica y Baleares
Ramón Sáez-Royuela
Editorial Incafo
No hay comentarios:
Publicar un comentario