Archidona se encuentra en
la zona E de la Depresión de Antequera, en la Sierra de Gracia, entre la
Cordillera Subbética al N y la cordillera Penibética al S. El río Guadalhorce
discurre por el término municipal de S a O, desde la vega hacia Antequera, pasando
junto a la Peña de los Enamorados.
Debido a su situación
estratégica para el control del paso entre las vegas de Loja y Antequera,
Archidona ha sido lugar de asentamiento de diversas culturas y poblaciones. En
diversos yacimientos se han encontrado restos arqueológicos del Paleolítico,
Neolítico, Calcolítico, Edad de Bronce, época fenicia y Edad de Hierro. Las
primeras construcciones halladas en el cerro, donde posteriormente se erigió el
castillo, son de los siglos V y IV a.C. Con los romanos se edificaron núcleos
urbanos, se rodeó la ciudad con una muralla y se creó el sistema de
comunicaciones que permitió el desarrollo de la actividad comercial.
El castillo
Durante la dominación
árabe, Madina Arxiduna fue una importante base militar que en el siglo IX
se convirtió en la capital de la cora de Rayya, momento en el que se construyó el castillo sobre antiguos restos
romanos.
El castillo era un
baluarte prácticamente inexpugnable situado en lo alto de una formación rocosa
caliza, a 946 m de altitud sobre el nivel del mar.
Los flancos N y O apenas
tienen murallas, ya que están defendidos por dos profundos tajos. La parte S,
SE y SO, en pronunciada pendiente,
estaba fuertemente defendida por tres líneas de murallas de las que actualmente
sólo se conservan dos.
La primera muralla
delimitaba la alcazaba, donde se encontraban siete torres, la puerta de la
fortaleza, la mezquita, el alcázar y el aljibe.
A 200 metros se sitúa la
segunda muralla, que recorre la ladera del cerro rodeando los elementos urbanos
de la madina (residencias, calles, mezquita y aljibes).
Disponía de catorce
torres y varios accesos, destacando la Puerta
del Sol y la Puerta de la Ciudad.
La construcción original,
de época califal, fue reforzada primero durante el dominio almohade y posteriormente
durante los reinados nazaríes. Las técnicas constructivas aplicadas en el
castillo de Archidona son la mampostería enripiada, concertada y el tapial
calicastrado (cal).
La mampostería enripiada
fue la principal técnica que emplearon los nazaríes en la reconstrucción de las
murallas de Arxiduna. Consiste en formar hiladas de piedras toscas, o
ligeramente retocadas a martillo, y rellenar los huecos con materiales de
desecho de la obra (ripios). Este tipo de construcción no es excesivamente
resistente y tiende a sufrir corrimientos, por lo que se suele reforzar con
sillares en las esquinas y extremos.
Otra técnica utilizada por
los nazaríes fue la mampostería concertada, que utiliza piedras grandes dispuestas en hiladas horizontales,
las cuales están separadas por filas (verdugadas) de lajas de piedra, así como
por ripios para calzar cada uno de los mampuestos. Los de mayores dimensiones (30-45
cm) se colocaban en la base, para dar mayor estabilidad a la muralla y sobre
ellos se iban colocando otros menores (20-30 cm).
Se han identificado cinco
fases en la construcción del castillo:
• La primera fase data de
los siglos IX-X y corresponde a una pequeña fortificación levantada sobre una
base de restos romanos.
• De la segunda fase
(siglos XI-XII) se conserva una torre de acceso a la alcazaba, que es de planta
cuadrangular y que fue construida empleando tapial calicastrado.
• La tercera fase (siglo
XIII) se identifica por un lienzo de mampostería concertada, localizado en la
primera muralla defensiva.
• La cuarta fase es del
siglo XIV (época nazarí) y se aprecia en un aparejo de mampostería enripiada de
las torres y lienzos de la muralla del castillo.
• La última fase
corresponde a la reforma realizada en época moderna, con la reconstrucción y
revestimiento de las partes deterioradas utilizando cal y cemento.
Pese a ser un Bien de
Interés Cultural, el estado de conservación del castillo es muy malo y en
algunas zonas las torres y murallas han desaparecido por completo.
La
mezquita
En el siglo XVII, la antigua mezquita
del castillo fue ampliada y remodelada para su adaptación al culto cristiano, convirtiéndola
en una ermita bajo la advocación de Nuestra Señora la Virgen de Gracia.
Se
añadieron tres naves perpendiculares a las cinco existentes. La central se
cubrió con una bóveda ovalada y las otras dos con bóvedas de arista. Las
últimas modificaciones fueron realizadas entre 1771 y 1774 por Francisco
Berrocal y Francisco Astorga.
En el interior de la ermita se
aprecian restos de la antigua mezquita, así como una imagen de la Virgen de
estilo italo-gótico y una pila bautismal, ambas del siglo XV.
Apuntes históricos
756. El 16 de marzo, Abd al-Raḥmān I ibn Mu awiya, al Dájil,
se proclama emir independiente en Madina Arxiduna, dando comienzo al
Emirato de Córdoba.
852-886. Durante el reinado de Muhammad
I ibn Abd al- Rahman II se produjo una rebelión dirigida por el muladí
(visigodo convertido) Omar ibn Ḥafṣūn, un bandolero de la serranía de
Ronda que más tarde se alistó en el ejército cordobés, para posteriormente
abandonarlo y encabezar el levantamiento de los cristianos de Ronda en 884. El
príncipe Al-Mundhir ibn Muhammad I
sitió a ibn Hafsún en Alhama, pero tuvo que abandonar el cerco al llegarle la
noticia de la muerte de su padre el emir. Al poco tiempo de volver a Córdoba, Muhammad I murió envenenado por orden de
su hermano Abd Allah.
888. Abd Allah ibn Muhammad I fue un tirano que asesinó
a dos de sus hermanos, mandó matar a un tercero e incluso a dos de sus propios
hijos. Para frenar la rebelión de los cristianos y contrarrestar los intereses
de la aristocracia árabe, que maltrataban a la población hispanorromana-visigoda,
se apoyó en Ibn Ḥafṣūn, caudillo de Bobastro, y en Abd
al-Rahman ibn Marwan ibn Yunus, apoyado “el gallego”, señor de Badajoz y
aliado de Alfonso III de León.
891. El 15 de abril, Omar ibn Ḥafṣūn toma el
castillo de Poley, situado en Aguilar (al sur de Córdoba) y somete a los
invasores árabes y berberiscos, solicitando al califa abasí que le nombrara
emir de España. Ante este desafío, el ejército de Abd Allah se enfrentó
al de ibn Ḥafṣūn, al que venció y obligó a huir a Bobastro.
Pero poco tiempo después, ibn Ḥafṣūn volvió a la carga y conquistó Écija, Arxiduna,
Elvira y Jaén. Más tarde se convirtió al cristianismo, adoptando el nombre de
Samuel, y buscó el auxilio del rey de León y de los Banu Qasi, poderosa familia
muladí que dominaba gran parte de Aragón.
907. Abd al-Raḥmān III ibn Muhammad ibn Abd Allah, al Nasir, conquista
Arxiduna. Con su reinado comienza un periodo de paz en el que mucha de la
población de Arxiduna se traslada a Málaga, nueva capital de la cora.
1009-1055. Con el desmoronamiento del Califato de Córdoba surgen los
reinos de Taifas. Durante cincuenta años
gobernarán en Málaga los hamudíes,
sucesores de Idris, fundador de Fez y
descendiente de Mahoma. En esta época, Arxiduna se verá reducida a ruinas
y sus murallas destruidas en su mayor parte.
1056-1144. Las primeras taifas finalizan con la llegada en 1056 de los
almorávides. En 1144 los musulmanes españoles se rebelan contra los almorávides
y comienza un nuevo período de taifas.
1147. El imperio almorávide finaliza este año con la conquista de
Sevilla por los almohades. Durante el dominio almohade tiene lugar la
reconstrucción del castillo de Arxiduna.
1232-1273. Reinado de Muhammad I ibn Yusuf ibn Nasr (al Gálib bi-llah, “el victorioso por
Dios”), más conocido como ibn-Al-Ahmar, primer rey nazarí (1232-1273). Muhammad I
conquistó Granada, Málaga, Almería, parte de Jaén, Córdoba, Sevilla y Cádiz. En
1244 Fernando III cercó Granada y al año siguiente Muhammad I se declaró vasallo de Castilla.
Muhammad I inició la construcción de la Alhambra, con la Alcazaba, Torre de
la Vela y Torre del Homenaje. También ordenó la reconstrucción de las murallas de
Arxiduna.
1354-1359 y 1362-1391. Durante
los dos reinados de Muhammad V, tuvo lugar la reorganización del sistema
defensivo del reino de Granada y del castillo de Arxiduna en particular, añadiendo
torres cuadradas al recinto amurallado.
1410. En abril de este año, el infante Don Fernando de Castilla (1380-1416), futuro rey de Aragón
(1412-1416), comenzó el asedio de la inexpugnable alcazaba de Madinat Antaquira. La conquista
de Antequera tuvo un impacto enorme y elevó a Don Fernando a la categoría de héroe militar, ganándose el respeto
y el temor del rey nazarí Yusuf III.
Tras seis meses de asedio, el 28 de septiembre los ocupantes de la alcazaba de
Antequera se rindieron y se refugiaron en Arxiduna, último baluarte musulmán en
el camino hacia Granada.
Tras la
conquista cristiana, en el siglo XVI Archidona contaba con una importante
población morisca que vivía en la parte alta de la villa, al resguardo del castillo,
pero que poco a poco fue instalándose fuera de las murallas, desde donde
bajaban a trabajar las tierras de la vega dedicadas al cultivo de cereales. En
esta época, entre los cristianos comenzó a manifestarse una gran devoción
popular por la Virgen de Gracia, lo que motivó la transformación de la mezquita
del castillo en un santuario dedicado a su culto.
1485. Casi al final de la Reconquista, las tropas cristianas de Fernando el Católico toman Archidona,
estrechando el cerco final sobre Granada.
Las fotografías de este artículo han sido realizadas por F. Javier Torres Goberna ©.
Bibliografía
Nidal, Abbas. La arquitectura defensiva en la ciudad nazarí:
Antequera y Archidona. Universidad de Granada.
Martínez Enamorado, Virgilio. Rayya y Archidona: una relación bien
avenida a lo largo del emirato de Córdoba.
No hay comentarios:
Publicar un comentario