El santuario heroico o heroon de El Pajarillo se encuentra en Huelma (Jaén), en la entrada del valle del río Jandulilla, una zona estratética desde la que se controla el paso entre el Alto Guadalquivir y la depresión de Guadix-Baza.
Cabeza de lobo (El Pajarillo. Primera mitad S IV a.C.) |
La gran cantidad y calidad de los restos griegos hallados en el santuario de El Pajarillo indican que en el siglo IV a.C. este lugar estaba estrechamente vinculado al intenso comercio fluvial de cerámicas griegas desde las altiplanicies de Sierra de Baza y Sierra Nevada, pasando por Huelma en las faldas de Sierra Mágina, hasta el oppidum de Úbeda la Vieja, la Iltiraka de los oretanos.
Cráteras griegas .Necrópolis del príncipe Iltirtiiltir. (Piquia.S IV a.C.) |
A partir del siglo V a. C. se produjo un cambio importante en la concepción política de la aristocracia ibera, que hasta entonces había intentado imponer una monarquía de tipo orientalizante y que a partir de ese momento pasó a modelos ideológicos en los que la figura del héroe desempeñaba un papel central. Los iberos eran gobernados por príncipes que regían una o varias ciudades fortificadas o oppidum y que solían ser descendientes de algún héroe. Contaban con un gran número de personas fieles a su linaje, sus clientes, que en caso de guerra tomaban las armas para seguir al príncipe a la lucha. Los conflictos entre tribus y clanes eran habituales en la sociedad ibera y a menudo desembocaban en enfrentamientos militares por tierras cultivables, pastos para el ganado y acceso a rutas comerciales.
![]() |
Guerrero ibero. |
![]() |
Cabeza ibera (Oppidum de Úbeda la Vieja. S. V-IV a.C.) |
En las inmediaciones del santuario tan sólo existía un pequeño asentamiento donde residían las personas encargadas del cuidado del monumento y de la realización de los rituales que se desarrollaban en él. También había una pequeña necrópolis de incineración. Para construir este asentamiento en ladera fue necesario realizar diferentes niveles de terrazas, para posteriormente levantar un enorme muro de piedra de 80 m de largo y 8 m de anchura.
León acéfalo. (El Pajarillo. Primera mitad S IV a.C.) |
El acceso se situaba al norte y consistía en unas escalerillas que llevaban a un corredor delantero o podium, que a su vez daba paso a otras escaleras mayores flanqueadas por dos estatuas de leones.
León acéfalo. (El Pajarillo. Primera mitad S IV a.C.) |
Basa con parte inferior de un grifo. (El Pajarillo. Primera mitad S IV a.C.) |
El diseño del heroon de El Pajarillo era bastante complejo y buscaba resaltar la puesta en escena del excepcional conjunto escultórico, que representaba una escena de lucha heróica en la que el protagonista, protegido por leones y grifos, se enfrentaba a un lobo para salvar a un niño.
Héroe (El Pajarillo. Primera mitad S IV a.C.) |
El héroe viste una túnica corta y un manto que recoge con la mano izquierda, mientras con la derecha agarra con firmeza la empuñadura de su falcata, oculta bajo los pliegues.
Héroe (El Pajarillo. Primera mitad S IV a.C.) |
El lobo está sentado sobre sus patas traseras, lo que indica que está en su territorio y que es el héroe el que lo invade, por lo que se prepara para atacarlo, estira el cuello y abre sus fauces mostrando sus dientes.
Cabeza de lobo (El Pajarillo. Primera mitad S IV a.C.) |
El santuario heroico de El Pajarillo tuvo una breve existencia de apenas cincuenta años y su final fue repentino. Desconocemos el motivo por el que fue abandonado y olvidado, pero tal vez estuvo relacionado con la súbita interrupción de las importaciones de cerámicas griegas a mediados del siglo IV a.C.
Bibliografía:
Chapa, Teresa; Vallejo, Ícaro; Martínez Navarrete, María Isabel; Ceprián, Bautista; Rodero, Alicia; Pereira, Juan: El trabajo de los escultores ibéricos: un ejemplo de Porcuna (Jaén)
Chapa, Teresa; Ruiz Rodríguez, Arturo; Pereira, Juan: El santuario heroico de “El Pajarillo de Huelma”.
De la Bandera Romero, María Luisa y Molina Poyato,Pedro. Dama ibérica de Torres: una imagen de la aristocracia oretana.
García-Gelabert Pérez, María Paz y Blázquez Martínez, José María. El significado del ciervo entre los pueblos protohistóricos de la Península Ibérica.
Molinos Molinos, Manuel; Chapa Brunet, Teresa, Ruiz Rodríguez, Arturo; Pereira Sieso, Juan: El Cerro de El Pajarillo (Huelma, Jaén): algunas consideraciones sobre el significado de un gran centro monumental en el contexto de la definición del territorio aristocrático.
Molinos Molinos, Manuel; Chapa Brunet, Teresa, Ruiz Rodríguez, Arturo; Pereira Sieso, Juan: El santuario heróico de El Pajarillo (Huelma, Jaén).
Olmos, Ricardo. Los príncipes esculpidos de Porcuna (Jaén): una aproximación de la naturaleza y de la historia.
Olmos, Ricardo. Los grupos escultóricos del Cerrillo Blanco de Porcuna (Jaén). Un ensayo de lectura iconográfica convergente.
Quesada Sanz, Fernando; Rueda Galán, Carmen: Las armas y el contexto del Guerrero de “Las Atalueyas” (Jaén): una escultura de época ibérica tardía/romano republicana.
Rísquez Cuenca, Carmen: Necrópolis ibéricas en el Fondo Arqueológico Ricardo Marsal Monzón
Vallejo Delgado, Luis Emilio: Los conjuntos escultóricos de Cerrillo Blanco de Porcuna (Jaén): procesos, técnicas y grafismos.
Las fotografías de este artículo han sido realizadas por Francisco Javier Torres Goberna ©.
No hay comentarios:
Publicar un comentario