Aracena
tuvo su origen como villa fortificada en el siglo X, durante el califato de
Córdoba, y continuó como asentamiento musulmán en el siglo XI formando parte de
la Taifa de Sevilla. En los siglos XII y XIII estuvo ocupada por los invasores
almohades hasta que fue conquistada por los portugueses, los cuales
construyeron el castillo sobre las ruinas de la antigua fortificación andalusí,
manteniendo su uso militar hasta comienzos del siglo XVI.
|
Aracena con el castillo al fondo |
En
el siglo XIII la Corona de Castilla había creado la Banda Morisca al SE para marcar y defender los límites con el reino
de Granada e hizo lo mismo en su límite NO, en el que confluían las distintas
fronteras interiores y exteriores del reino de Castilla, creando la Banda Gallega, un conjunto de castillos
entre los que se encontraba el de Aracena.
|
Banda Morisca |
La Banda Gallega protegía los territorios del sur de Extremadura, bajo
jurisdicción del Reino de Sevilla, de los ataques de las tropas portuguesas y las órdenes militares.
|
Banda Gallega |
En
1230, Alfonso Pérez Farinha, maestre
mayor de la Orden Militar del Hospital de
San Juan de Jerusalén, partió desde Portugal y cruzó el Guadiana al mando
de sus monjes guerreros, tomando los castillos de Serpa y Moura para luego
seguir avanzando hacia Aroche (cora de Beja) y Aracena (cora de Iŝbīliya).
Aracena pasó a ser posesión del rey Sancho
II de Portugal y la Orden del Hospital de San Juan consolidó su dominio
sobre estos territorios estratégicos en su avance hacia Sevilla, capital del
reino almohade, intentado adelantarse a la ofensiva de Castilla y León y de las
órdenes del Temple y de Santiago.
|
Templario y Hospitalario |
Una
vez Fernando III concluyó la
conquista de Sevilla en 1248, resultó necesario establecer y fijar las
fronteras con el reino de Portugal. En la Baja Extremadura las fortalezas de la
Banda Gallega se repartieron entre la Orden de Santiago y la del Temple.
Aracena pasó a formar parte del Reino de Sevilla, uno de los cuatro existentes
en Andalucía que dependían de la corona de Castilla.
|
Vista de Aracena desde el castillo |
Los dominios de este alfoz se extendían por las actuales provincias de
Sevilla, Huelva, Cádiz, comarca de Antequera, municipios de Badajoz y castillos
de Serpa y Moura en el Alentejo. En 1283 Castilla renunció a Serpa, Moura y
Noudar, plazas que pasaron a integrase en la Corona de Portugal. El castillo de
Aracena comenzó a ser construido por la Orden del Hospital y sigue la
estructura característica de los castillos portugueses, lo que lo diferencia de
las demás fortificaciones de la Banda Gallega.
|
Castillo de Aracena |
Tiene un núcleo central
protegido por torres rectangulares, con terrazas, murallas con sus
correspondientes paseos de ronda o adarves y dos aljibes, uno en el patio de
armas y otro en el alcázar.
|
Murallas del castillo |
El alcázar
estaba rodeado por una muralla en la que aún se conservan los restos de la
Torre Mayor, situada en la cima del monte. Este baluarte tenía una altura de 16
metros, era de planta cuadrada y tenía dependencias interiores.
|
Restos de la Torre Mayor |
Actualmente
el estado de conservación del castillo es muy malo, no así el de sus extensas
murallas que muestran un excelente mantenimiento.
|
Murallas y torres |
Entre
los siglos XIII y XV se construyó la Iglesia
Prioral del castillo, un edificio de estilo gótico mudéjar sevillano que
constituye uno de los elementos más importantes del patrimonio arquitectónico
de la Baja Edad Media en el Reino de Sevilla.
|
Iglesia prioral (torre y ábside) |
El
material constructivo empleado es la mampostería con filas horizontales de
ladrillo.
|
Puerta de las Mercedes |
Los brazos del crucero, el campanario y la cabecera están almenados,
lo que indica su antigua función defensiva. De la primera etapa constructiva,
hacia 1260, conserva la cabecera y el atrio.
|
Puerta almenada |
Del
conjunto destaca la torre mudéjar del lado norte, de planta cuadrada y
almenada, construida con anterioridad a la iglesia y de clara finalidad militar. Al lado de la torre se encuentra el ábside poligonal.
|
Torre mudéjar |
En su parte inferior tiene dos grandes arcos apuntados polilobulados. La
decoración exterior es de estilo mudéjar, con paños de sebka de origen almohade
y arcos polilobulados de evidente inspiración en la Giralda de Sevilla.
|
Torre mudéjar (detalle de la decoración) |
La
Iglesia Prioral consta de tres naves cubiertas con bóvedas de crucería de
nervadura gótica con terceletes.
|
Bóvedas de crucería |
El atrio está cubierto y tiene tres arcos góticos en el frente y uno en cada
lateral.
|
Arcos del atrio |
En el atrio está la conocida como Puerta Real, con agujas terminadas en pináculos
y decorada con un enlazado de rombos con motivos florales.
|
Atrio y Puerta Real |
La construcción de
la iglesia finalizó en el siglo XV en estilo gótico tardío y posteriormente se
realizaron algunos añadidos.
|
Camerín del ábside |
El camerín neoclásico del ábside es del siglo
XVIII y en el se encuentra la imagen de Nuestra
Señora del Mayor Dolor, Patrona de Aracena.
|
Nuestra Señora del Mayor Dolor |
Bibliografía:
Juan José Fondevilla Aparicio. La
Banda Gallega: vertebración defensiva de un espacio de frontera en el límite
noroccidental del alfoz hispalense en la Baja Edad Media.
Juan Aurelio Pérez Macías. Una aproximación
arqueológica al Castillo de Aracena y a las fortalezas de la Banda Gallega.
Las fotografías de este artículo han sido realizadas por Francisco Javier Torres Goberna ©.
No hay comentarios:
Publicar un comentario