viernes, 13 de enero de 2023

Baelo Claudia

Baelo Claudia (Belon, Bello, Bailon, Belo, Belos o Bailo) fue fundada en el siglo II a.C  en la parte O de la ensenada de Bolonia (Tarifa), en el estrecho de Gibraltar, rodeada por las sierras de la Plata y San Bartolomé. Su creación y desarrollo estuvieron vinculados desde el principio con la industria del salazón, la pesca del atún y el comercio con el N de África, como nos describe Estrabón en 18 d.C en su Geografía (III, 12, 8): “de Belon es de donde parten generalmente las travesías hacia Tingis (Tánger) de Maurusia, y es puerto comercial y saladero”.

Antes de la llegada de los romanos existió un oppidum púnico denominado Bailo y situado en la llamada Silla del Papa, punto más elevado de la Sierra de la Plata a 457 m de altitud y a 4 km de la costa. Este asentamiento estuvo habitado al menos desde el siglo X a.C hasta época de Augusto (27 a.C a 14 d.C) y desde él se dominaba la ensenada de Bolonia, Barbate, Zahara de los Atunes y Medina Sidonia hacia el interior. Los habitantes de Bailo mantenían relaciones mercantiles y culturales con Cartago, adoraban deidades púnicas y explotaban los recursos pesqueros y comerciales de la zona. Se han hallado monedas romanas de época republicana (s. I a.C) con la inscripción Bailo y motivos que representan espigas y toros. 

Baelo estaba incluida en la región geográfica e histórica del estrecho, que unía social y económicamente las provincias romanas de la Bética y de la Mauretania Tingitana, entre las cuales las relaciones comerciales eran continuas y cotidianas. Durante el mandato de Diocleciano (284-305), el sistema de gobierno de la Tetrarquía produjo una profunda reorganización administrativa del Imperio Romano. Se creó la Diócesis Hispaniarum, que constaba de seis provincias: Bética, Lusitania, Cartaginense, Callaecia, Tarraconense y Mauretania Tingitana.

La época de mayor esplendor del urbanismo de Baelo Claudia va desde la segunda mitad del s. I d.C e inicios del s. II d.C, hasta el siglo III. En este período tiene lugar la construcción de importante monumentos, como la muralla completa, el foro, la curia, el archivo, los templos, la basílica, el mercado, el teatro, las termas, el acueducto y un importante barrio industrial de salazones. 

Termas

A partir de mediados del siglo II d.C la ciudad comenzó un declive progresivo, en el siglo III se vio seriamente afectada por un terremoto, y poco a poco fue perdiendo población. La industria conservera continuó hasta siglo VII, con la llegada de vándalos, bizantinos y visigodos.

Baelo es uno de los escasos yacimientos urbanos romanos de la Península Ibérica en el que se puede contemplar íntegramente su urbanismo y recorrer cada una de las vías originales, pese a que sólo se ha excavado el 25% de la superficie total de la ciudad.

Puerta de Gades

La entrada en la ciudad por la puerta de Carteia marca el eje del decumanus maximus, una calle orientada de E a O que era el centro comercial y por la que se llega al macellum o mercado. El decumanus maximus se cruza con el cardus maximus, la otra calle principal de la ciudad, que se dirige hacia el S a las piscinas y tanques de las factorías de salazones y garum, que constituyen uno de los mayores complejos industriales romanos hallados en la Península Ibérica. 

Factorías de salazones
En esta intersección se encuentra el centro monumental de la ciudad en torno a la plaza porticada del foro, donde tenía lugar la vida administrativa, cultural y religiosa. Al S del foro está la basílica y restos de lo que podría ser la curia; al N la tribuna de las arengas y la fuente monumental; al O el tabularium o archivo municipal, la sala de votaciones, la curia (sede del gobierno local) y la schola; al E del foro se situaban las tiendas o tabernae.

Foro

La Basílica fue construida en el siglo I d.C y era la sede de la administración de justicia. Estaba emplazada en el lado S del Foro, al que abría tres puertas, y también se podía acceder desde el Decumano Máximo. Su planta es rectangular y sus columnas sostenían un segundo piso con galería abierta al patio central en el que se desarrollaba la actividad de jueces y magistrados. La Basílica fue destruida por el gran terremoto que sufrió la ciudad en el siglo III d.C.

Basílica
En 1981 se halló en la basílica una enorme estatua de mármol del emperador hispano Trajano, realizada en mármol y datada entre el 98 y el 117 d.C, que actualmente se conserva en el Museo de Cádiz. La estatua originalmente se hallaba sobre un pedestal revestido de losas de mármol y ocupaba un lugar destacado presidiendo los actos públicos justo delante de la tribuna de los magistrados.

Estatua de Trajano (comienzos siglo II d.C)
La altura total de la estatua es de 2,67 m y la de la cabeza 0,66 m. El cuerpo y la cabeza tienen distintos orígenes, ya que el primero se cree que fue esculpido por un escultor local, mientras que la cabeza es de mármol de carrara y pudiera ser obra de algún taller oficial de Roma, que reutilizó una cabeza del emperador Domiciano para adaptarla a los rasgos del retrato oficial de Trajano a su ascensión al poder en el año 98 d.C.

Estatua de Trajano

Siguiendo por el decumanus maximus hasta la puerta de Gades llegamos a los edificios termales, el teatro y los tres templos dedicados a los dioses de la triada capitolina (Juno, Júpiter y Minerva) y un cuarto dedicado a la diosa Isis. 

Teatro y templos de los dioses capitolinos

El decumanus maximus bordea la fachada del teatro, el cual se halla nexo a una de las puertas de la ciudad. El teatro fue construido en la parte superior de la ciudad, aprovechando la topografía de la zona, y conserva todos sus elementos: cavea, orchestra, proscaenium, scaenae etc.

Teatro
Las necrópolis se hallaban fuera del recinto de la ciudad en los márgenes de las vías de acceso a Baelo. La necrópolis oriental es la mejor conservada, con cientos de tumbas con ricos ajuares.

Para el suministro de agua, la ciudad disponía de tres acueductos, siendo el principal el oriental, que venía de Punta Paloma, a 8 km, y decantaba en una gran cisterna situada en la parte alta. 

Acueducto de Punta Paloma

El acueducto occidental venía de los acuíferos de la sierra de Plata y suministraba agua a los baños y el último, procedente del N, venía de la fuente del Realillo. Posiblemente existiera un cuarto acueducto que abastecía de agua las Termas Marítimas.

El puerto ha desaparecido en gran parte debido a la formación de la actual playa, pero probablemente existieron pantalanes de madera perpendiculares a la muralla S. 

Área portuaria

Se han hallado dos anillos de amarre  para las estachas de grandes embarcaciones.


Bibilografía:

Darío Bernal Casasola. Baelo Claudia, paradigma hispanorromano de la explotación de recursos marinos.

Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico. Baelo Claudia. Subproyecto de intervención. Estudio preliminar.


Las fotografías de este artículo han sido realizadas por Francisco Javier Torres Goberna. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario