sábado, 16 de noviembre de 2024

Carro votivo de Vilela


El carro votivo sacrificial de bronce hallado en 1920 en Bouça de Custódio, Monte da Costa Figueira, freguesia de Vilela, concello de Paredes (distrito de Porto), se conserva actualmente en el Museu da Sociedade Martins Sarmento en Guimarães.

Está datado a mediados del primer milenio antes de nuestra era y mide 38,5 cm de longitud, la anchura máxima es de 8 cm en el eje y la altura máxima es de 12,4 cm en el eje. Las ruedas tiene un diámetro de 6 cm.

En él aparecen un carro de cuatro ruedas, aunque faltan dos de ellas, con dos yuntas de bueyes, una en cada extremo. De la barra que constituye el eje central salen siete pares de brazos, cinco de los cuales sostienen a las figuras y los otros dos, más largos y doblados hacia abajo, sirven para encajar las ruedas.

Las figuras humanas son catorce y aparecen dispuestas por parejas. Encima de los ejes de las ruedas se sientan cuatro los sirvientes que guían el carro, dos en el delantero y dos en el trasero. En el medio se sitúan los oferentes, que según diversos autores serían cuatro guerreros y cuatro mujeres. Por último, dos celebrantes de pie parecen inmolar un macho cabrío o una oveja.

Cuando se encontró, la pieza estaba fracturada en cinco segmentos y en la reconstrucción las distintas partes se unieron al azar, por lo que el aspecto actual no tiene porque corresponderse con el original. 

El carro votivo de Costa Figueira presenta una clara influencia de La Téne y en cuanto a su significado puede que represente el ritual de demarcación de un territorio o propiedad, para lo cual se realizaba una procesión que discurría por el contorno de sus límites.

En un documento del siglo XVI, recuperado en 1995 por Víctor Míguez, se describe una ceremonia de demarcación en unos terrenos de Quiroga. Este texto resulta sumamente interesante porque narra de manera detallada los pormenores de un rito cruento, con componentes mágicos, en el que se sacrifica un toro para delimitar el área de una propiedad. El texto es el siguiente:

luego trageron y metieron dentro de la dicha por ante mi escrivano e testigo e persona arriva e avajo contenidas un toro maron presso con dos sogas una atrás y otra adelante[...]  y lo passaron por el rio y cabeça del dicho poço y lo llevaron por el termino y demarcación de la otra ferreria de avajo asta llegar al camino y al marco que allí estaba pusieron junto a el otra piedra e marco [...] y dende alli lo llevaron derecho al dicho camino y marcos del termino de la dicha ferreria de manera que bolvieron a donde primero le avian llevado de manera que hiçieron el dicho circuyto enteramente en el qual el dicho francisco basques mando poner marcos e mojones según arriva se contiene y ello pediendome el dicho francisco basques a mi el dicho escrivano por fee e testimonio y a los pressente le fuessen testigos [...]

y echo lo susso dicho se bolvieron el y los ofiçiales y perssoinas a la dicha erreria con el dicho toro y le ataron las piernas y lo derrivaron sobre la junque teniendole por los cuernos y sogas y el dicho francisco basques e ysabel basques su mujer tiraron pro el palo de la tapadera del chifron y dieron agua a la rueda del maço el qual dio de golpes en el pescuesso del dicho toro de los cuales golpes se corto presto carne cuero e guessos asta que se lo acavo de cortar y partido tomaron la dicha caveça los dichos ofiçiales y brasseros corriendo sangre ante mia el dicho escrivano e testigos salieron pro la puerta susso dicha de dicha ferreria y cercaron por donde antes anduvieron con el dicho toro siendo bivo bañando y mojando los dichos marcos y mojones con la sangre que de la dicha caveça salia y çercaron todo lo susso dicho enteramente como hes el qual dicho francisco basques me lo pidio por testimonio”.

https://sketchfab.com/3d-models/carro-votivo4-e15310fa7d914e76aeead0115423a220


Bibliografía

Blanco Freijeiro, Antonio. Exvoto con escena de sacrificio. Revista de Guimarães. 1957.

Cardozo. Carrito votivo de bronze del Museo de Guimarães. 1946.

Cuadrado E. El carro ibérico. 1955.

Freitas, E. Estudo sobre dois bronzes arqueológicos. Porto, 1923.

Míguez Rodríguez, V.M. Verbo do surprendente ritual de umha ferraria quiroguesa no século XVI. Un apontamento histórico etnográfico. 1995.

Tenreiro Bermúdez, Marcial. Sobre ciertos sacrificios fundacionales y de delimitación y sus paralelos históricos y etnográficos.


Las fotografías de este artículo han sido realizadas por Francisco Javier Torres Goberna ©.

No hay comentarios:

Publicar un comentario