En el Museo de Antequera se conserva una pieza arqueológica bastante desconocida y de la que apenas existencia referencias bibliográficas.
El Ídolo de Antequera está esculpido en una roca calcárea, mide 62 cm de largo y su grosor medio es de 20 cm. Por su morfología está clasificado dentro de los ídolos en forma “de violín” y representa a una figura hermafrodita, con la vulva y el falo en extremos opuestos y unidos por una cintura antropomórfica. La forma femenina tiene las caderas definidas y la vulva voluptuosa continua por la parte posterior de la estatua, lo que ha sido interpretado por Fernando Villaseca como una representación de la dilatación vaginal en el momento del parto. Si bien puede colocarse verticalmente, parece más probable que fuera diseñado para ser situado en posición horizontal.
Por sus rasgos generales, el Ídolo de Antequera presenta semejanzas con otros encontrados en el área mediterránea, como los de la cercana comarca malagueña de la Guadalteba, que coinciden con esta simbología sexual de la dualidad mujer/hombre vinculada con el culto prehistórico a la Diosa Madre, que une las potencialidades de los principios femenino y masculino y que está asociada a la fertilidad y a la creación primordial cíclica. Esta deidad creadora se muestra en su naturaleza andrógina, mediante la representación conjunta pero contrapuesta del órgano sexual masculino y el femenino. Probablemente este ídolo fuera un amuleto al que se le suponían propiedades mágicas y propiciatorias de la fecundidad, pero también puede interpretarse como una muestra de la simbología que destacaba la desigualdad de los sexos.
El Ídolo de Antequera se encontró descontextualizado. lo que dificulta su datación. Ídolos semejantes encontrados en zonas cercanas (como el de Almargen) están datados en el Calcolítico-Bronce I (2500-1500 a.C), pero en el Museo de Antequera se le atribuye una cronología posterior del Bronce Final (1100-700 a.C.).
Bibliografía.
Villaseca Díaz, Fernando. Aportación al estudio de la iconografía prehistórica: los ídolos de Almargen y Antequera.
Las fotografías de este artículo han sido realizadas por Francisco Javier Torres Goberna ©.
No hay comentarios:
Publicar un comentario