El lacus de sacrificios en honor de Silius Eorinus, también conocido como "pía de Mougás", fue encontrado de manera casual en 1896 en el lugar conocido como Bouza de Fariña, en una de las laderas de A Groba (Oia).
El hallazgo fue casual, cuando un vecino que limpiaba maleza se encontró un pilón parcialmente enterrado. Al desenterrarlo se pudo apreciar que tenía grabada una inscripción en una de sus caras (SILI EORINI LACVVS) y otra en la cara situada a la derecha de la anterior (HOS).
Pía de Mougás. Fotografía de M.F. Tilve.1898. |
Fermín Bouza-Brey dató esta pila en el siglo I d.C. y afirmaba que su finalidad era la realización de abluciones y sacrificios rituales a las deidades indígenas locales, la principal de las cuales sería asimilable al dios romano Marte.
Bouza-Brey realiza un análisis epigráfico de las inscripciones latinas y plantea que la lectura correcta sería: SILI(I) EORINI LACVVS HOS(TIS), que traduce como “Pila de Silio Eorino para sus víctimas”.
Novoa Álvarez comenta el hallazgo de la “pía de Mougás” con Antonio López Ferreiro, ilustre historiador y miembro de la Sociedad Arqueológica de Pontevedra, y ambos coinciden al relacionar el nombre Sili con el del cercano Cabo Silleiro. Es una hipótesis sugerente pero especulativa, ya que parece más probable que se trate del praenomen romano Silio, nombre que con las conquistas romanas se difundió por toda Europa. Según autores clásicos, como Plinio el Viejo o Silio Itálico, antes de la llegada de los romanos todo el territorio de la ría de Vigo, Nigrán, Baiona, Oia, A Guardia y Tui estaba poblado por los Grovii, pueblo indígena cuyos guerreros formaron parte del ejército de Anibal durante su enfrentamiento con los romanos en la Segunda Guerra Púnica (218-201 a.C.).
Novoa Álvarez plantea que la lectura correcta de las inscripciones de la pila de Mougás es EORUMen vez de EORINI y coloca HOS delante de LACVVS, e interpreta HOS como HO(stias) S(acrium), con lo que la traducción sería “sagrada pila de festines funerarios de nuestras víctimas”. Según Cardoso los animales sacrificados recibían el calificativo de Hostiae si se trata de animales no muy grandes, como ovejas y cerdos, o de Victimae si eran más grandes, como toros. La pila de Mougás podría servir para quemar los animales muertos tras ser sacrificados.
Por último, Domínguez Fontela difiere radicalmente del criterio de los otros autores y entiende que la pila de Mougás es un vulgar pilón de piedra destinado a recoger agua o a suministrarla a una vivienda. Además, rechaza totalmente la posibilidad de que sea un lugar donde se realizaban sacrificios humanos como los que describe Estrabón, cuando relata como los Lusitanos inmolaban a Marte un macho cabrío además de los cautivos y caballos. En cuanto a la lectura de la inscripción la traduce como “Pilón de Silio Eurino” y argumenta que HOS puede referirse a HO(c) S(uum), HO(ratius), HO(norius) o cualquier otro nombre propio y S(culpsit) o S(cripsit).
Actualmente, los arqueólogos del Museo de Pontevedra califican esta pieza como un pilón del siglo III d.C. cuya finalidad sería la realización de sacrificios.
Bibliografía:
Bouza-Brey Trillo, Fermín. A pía megalítica de Mougás e as prácticas adiviñatorias da Galiza antigua. Boletín 235-240 de la Academia Gallega.
Cardoso, Mario. A última descoberta arqueológica na Citania de Briteiros.
Domínguez Fontela, Juan. Monumento romano de Mougás. La Voz del Tecla n.º 384.
Novoa Álvarez, Francisco. Monumento céltico-latino de Mougás. La Voz del Tecla n.º 379.
Serafim Gómes, Joao. El monumento de Mougás. La Voz del Tecla n.º 442.
Las fotografías de este artículo han sido realizadas por Francisco Javier Torres Goberna ©.
No hay comentarios:
Publicar un comentario