sábado, 8 de diciembre de 2012

Petroglifos de Laxe da Chan


Los grabados rupestres de Laxe da Chan se encuentran en la ladera S del Monte do Bispo, en el barrio de O Castelo-Cimadevila de la parroquia de Santa María de Darbo (Cangas). En este lugar hay un afloramiento granítico de grano medio de 10 x 15 m con una venta central de granito de grano fino sobre la que se sitúan los petroglifos, apenas visibles debido a la erosión.

Los petroglifos de Laxe da Chan están datados alrededor del 1800 a.C, en la Edad del Bronce I y la temática principal representada son las armas: un puñal, varias alabardas enmangadas de modo esquemático o con tres remaches en la unión con el mango, un escudo de forma triangular con una franja horizontal y otro escudo de mayor tamaño. 

El resto de los motivos son un posible ídolo cilindro y un bastón, paletas, un zoomorfo, cazoletas, círculos simples y combinados y trazos atípicos. También aparece una figura antropomorfa trazada con surcos profundos y poco erosionada, lo que indica que fue grabada con posterioridad.

Los ídolos cilindro son representaciones simbólicas asociadas a prácticas rituales de carácter mágico-religioso o votivo. No son motivos frecuentes y su datación varía entre el final de la época megalítica o Calcolítico Pleno (2700-2300 a.C) hasta la primera mitad del período del Bronce I (1800 a.C). 

Las paletas se suelen datar en el período del Bronce Final y por lo tanto corresponderían a un momento mas tardío que el resto de las representaciones de este yacimiento rupestre.

En la parte inferior de la Laxe da Chan es donde se sitúan la mayor parte de los grabados, totalmente desgastados. Con dificultad se distingue una alabarda de hoja triangular, punta aguda y lámina triangular con tres orificios que marcan los clavos con los que se fija a un mango recto, largo y terminado en bola. También se aprecia una alabarda de las mismas características que la anterior pero sin mango y otra en la que una grieta de la roca hace las veces de mango. En medio de estos grabados se encuentra un diseño triangular que pudiera tratarse de otra alabarda.

La alabarda tipo carrapatas (según la clasificación de Schubart) tiene su origen en Tras os Montes (Portugal) y se caracteriza por tener una gran hoja triangular de cobre, con un fuerte nervio central que crea dos partes prácticamente simétricas. Presenta dos acanaladuras paralelas al filo y se sujeta al mango mediante una lámina triangular con tres agujeros para los clavos.

Las alabardas aparecen representadas en al menos siete grupos de petroglifos gallegos: Castriño de Conxo (Santiago de Compostela), Santiago de Breixa (Silleda), Xan de deus (Moraña), Montecelo en A Caeira (Poio), Laxe da Chan (Cangas do Morrazo), Poza da lagoa (Redondela) y Auga da Laxe I (Gondomar).

Poza da Lagoa (Redondela)

Los paneles con grabados de armas de la Edad de Bronce Antigua en Galicia podrían relacionarse con la demarcación de territorios. La mayor parte de ellos se encuentran en las Rías Baixas, en colinas situadas a menos de 30 km de la costa, mientras que el resto se localizan en enclaves de caminos por los que se transitaba desde el interior hacia la costa.



Bibliografía:

Antonio de la Peña Santos. Las representaciones de alabardas en los grabados rupestres gallego.



Las fotografías de este artículo han sido realizadas por Francisco Javier Torres Goberna ©.

1 comentario:

  1. Gracias, me ha servido de mucha ayuda para un trabajo sobre petróglifos.

    ResponderEliminar

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.